miércoles, 18 de noviembre de 2009

Razas de ganado lechero y de carne

CLASIFICACIÓN ZOOLÓGICA


Género Bos
Familia Bóvidos
Orden Artiodáctilos (mamíferos de número par de dedos con pezuñas)
Suborden Rumiantes (estómagos divididos en cuatro compartimentos y con un número reducido de dientes, sin incisivos)

RAZAS DE GANADO LECHERO

JERSEY


Origen

http://www.unaga.org.co/03_disjointed_rollover/IMAGES/jerseypeq.gif

El ganado Jersey es originario de la isla de Jersey, localizada en el canal de la Mancha. Su origen cierto es desconocido, pero se manejan varias teorías, entre ellas que desciende de una línea india que emigró hacia el norte y que finalmente sé estableció en la isla. En el siglo XVIII los habitantes de la isla prohibieron las importaciones de bovinos para consolidar así la fijación de las características de la raza y asegurar la pureza genética.

A Colombia llegaron los primeros animales en 1.946 importados por Miguel López Pumarejo, a su hacienda en la sabana de Bogotá. Posteriormente, en 1951, el gobierno realizó otra importación, esta vez ubicados los ejemplares en la granja que el Ministerio de Agricultura tenía en Armero, con la finalidad de dedicarlos a cruces con animales criollos y cebú. En 1.960 la Secretaría del Tolima trajo de la isla de Jersey animales para aumentar la producción lechera de los hatos criollos.

Características

http://www.unaga.org.co/03_disjointed_rollover/IMAGES/jerseypeq2.jpg

La Jersey es una raza orientada en forma exclusiva hacia la producción de leche. Esta considerada como la segunda raza lechera del mundo en cuanto a número de ejemplares, pues se calcula que su población total, incluidos los cruces, es superior a seis millones de cabezas.

La vaca Jersey llama la atención por su pequeño tamaño y su feminidad. Es la mejor para producir leche en cualquier sitio del mundo, en condiciones especiales inclusive como la del trópico. Además de esto, sus formas angulosas y la perfección de sus rasgos indican su alta eficiencia transformando el alimento en leche.

Sus colores van desde el bayo claro, pasando por el marrón, hasta el casi negro, aceptándose las manchas. El perfil es cóncavo con frente ancha, cara corta y descarnada de pezuñas, borla y mucosidades oscuras, lo que le confiere una alta adaptabilidad a climas cálidos.

Es un animal de talla pequeña, de 1,25 m de alzada y peso promedio en la madurez entre 350 y 430 Kg.; de hueso fino y excelentes patas, lo que le confiere la posibilidad de acoplarse muy fácilmente a cualquier tipo de topografía, incluyendo la zona de ladera. La raza Jersey se distingue de todas la demás razas de leche por su temperamento manso y afectivo.

La Jersey en Colombia

http://www.unaga.org.co/03_disjointed_rollover/IMAGES/jerseypeq3.jpg

Debido a sus cualidades, entre las cuales se destacan rusticidad, tamaño, precocidad, facilidad de parto, longevidad y calidad de leche, se adapta muy fácilmente al trópico. En el país pueden encontrarse animales de esta raza perfectamente adaptados en regiones como la Zona Cafetera, los Llanos Orientales, Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Santanderes, Nariño, Tolima y Cauca, en altitudes que van desde los 400 hasta los 3.000 metros sobre el nivel del mar.

A lo largo del territorio se han realizado cruces con Holstein, Cebú (Gyr, Shiwal, Brahman), Normando, Pardo Suizo, Simmental y Ayrshire. Igualmente, se ha mezclado con animales de nuestras razas criollas, habiéndose mejorado ostensiblemente, entre otros aspectos, la producción.

Producción

http://www.unaga.org.co/03_disjointed_rollover/IMAGES/jerseypeq4.jpg

En cuanto a la eficiencia en producción, la vaca Jersey alcanza en una lactancia a producir en leche hasta 17 veces su peso vivo. La realidad de hoy muestra que los pasteurizadores y procesadores están pagando mejor esta leche, debido a su alto contenido de grasa, proteínas y sólidos totales.

Es fácil deducirlo, pues más sólidos significan menos agua para bombear, transportar, pasteurizar, almacenar, enfriar y evaporar, obteniendo un mayor rendimiento en libras de queso por litro de leche. Por litro ingerido se logran más nutrientes, tales como calcio, proteínas, vitaminas y minerales.

En términos de población de razas lecheras, la Jersey es la segunda del mundo, precedida únicamente por grupos heterogéneos de ganado Holstein negro y rojo.

"Por unidad de peso corporal", la vaca Jersey comparada con las vacas de raza Holstein, produce la misma cantidad de leche, pero más grasa y proteína, entre 30%-50% y 20% respectivamente", dice Ryszard skrzpek, consejero científico de la World Jersey Cattle Bureau.

Debido a las peculiares características biológicas de la raza Jersey, tales como su pequeño tamaño corporal, su bajo nivel de metabolismo basal y su extremada eficiencia en la utilización de forrajes de alto contenido de fibra, y en particular sus componentes energéticos, la leche es producida con costos de alimentación aproximadamente 20% más bajos comparados con los de otras razas grandes.



Bondades de la Raza Jersey

  • Precocidad
    A los 14 meses en promedio, con un peso aproximado de 250 kilogramos, están aptas para el primer servicio, pariendo por primera vez alrededor de los 24 meses.
  • Fertilidad y Longevidad
  • Sus pocos problemas reproductivos hacen que presenten intervalos más cortos entre partos, traduciéndose esto en más crías para el ganadero a lo largo de la vida útil de la vaca. La conformación de su ubre y de sus patas hace que sea una vaca lechera que fácilmente llegue a las diez lactancias o más.
  • Rusticidad
    Se adapta rápida y fácilmente a los distintos tipos de clima y suelos. Es muy resistente al estrés calórico; resisten hasta 5 grados centígrados más que las otras razas antes que el exceso de calor afecte la producción.
  • Facilidad de Parto
  • Por su canal de parto bastante amplio y fácilmente dilatable y, una cría de poco peso al nacer (25kg), son bastante raros los casos de partos distócicos.
  • Cruces
    Por su tolerancia al calor y resistencia a las enfermedades tropicales, la Jersey es muy atractiva como componente en el cruzamiento en países tropicales y subtropicales. Entre todas las razas lecheras de la zona templada utilizadas para mejorar el ganado de la zona tropical, únicamente la Jersey contribuyó a la creación de razas muy apreciadas.
  • Otras Bondades
  • Menor edad al primer parto (dos meses menos), menor frecuencia de partos difíciles (2.2% vs. 9.3% Holstein), período de gestación corto (11 días menos), tiempo de ordeño más corto (4,5 minutos vs. 5,4 minutos) con niveles de producción iguales, menor incidencia de mastitis, menor proporción de vacas eliminadas de problemas reproductivos y enfermedades de las patas.

Los expertos creen que entre las características primordiales que deben ser consideradas con propósitos de selección se encuentran en la raza Jersey: producción lechera y porcentaje de proteína, frecuencia de las variantes genéticas de proteína de la leche, así como algunas características exteriores (por ejemplo, temperamento lechero, conformación, tamaño de la ubre y conformación de las patas).

HOLSTEIN

Origen de la Raza:

Cuando las tribus Europeas migratorias se establecieron en los Países Bajos hace más de 2,000 años, querían animales que hicieran el mejor uso de la tierra. Las vacas blanco y negro de los Batavians y Friesians que ellos criaron, fueron estrictamente entresacadas y seleccionadas para producir animales eficientes, que producían más leche con los recursos limitados de alimentación. Estos animales genéticamente evolucionaron en los eficientes animales lecheros conocidos como el Holstein-Friesian.

Con el establecimiento del Mundo Nuevo, los mercados comenzaron a desarrollar y el mercado de la leche en América aumentó considerablemente. Los criadores lecheros locales vieron en Holanda la oportunidad de obtener animales para conformar y establecer sus hatos ganaderos.

Winthrop Chenery, un criador de Massachussets, compró una vaca de Holanda que había traído en un barco un Holandés quien había llegado al puerto de Boston en 1852. La vaca había proveído de leche fresca durante la travesía a toda la tripulación del buque. Chenery, quedó muy complacido con la producción de leche de esta vaca, por lo que importó más vacas Holstein en 1857, 1859, y 1861. Muchos otros criadores pronto se unieron a la raza para establecer la Asociación de Criadores de Holstein en América.

Después de haber importado 8,800 Holstein, una enfermedad que apareció en Europa terminó con la importación.

En los años de 1800's había interés suficiente entre los criadores de Holstein para formar asociaciones para registrar el pedigrí y mantener los denominados “herdbooks” libro de registro del hato. Estas asociaciones aparecieron en 1885, para constituir la Asociación de Criadores de Holstein-Friesian de América.

En 1994 el nombre se cambió a Asociación Holstein de EUA. Y terminó el uso del nombre Friesan, en la actualidad a esta raza se le conoce solamente como “Holstein”

Características de la raza

Los Holstein son rápidamente reconocidos por sus marcas distintivas de color y producción de leche.

http://fmvz.uat.edu.mx/bpleche/bpleche/BPL8_archivos/image001.jpg

Características Físicas

Los Holstein son animales elegantes, grandes con modelos de color de negro y blanco o rojo y blanco. Un ternero Holstein saludable pesa 40 Kg. o más al nacimiento. Una vaca madura llega a pesar unos 675 Kg. Con una altura a la cruz de unos 150 cm.

Las vaquillas pueden cruzarse a los 13 meses de edad, cuando llegan a pesar unos 350 Kg. Es deseable tener hembras Holstein que “paran” por primera vez entre los 23 y 26 meses de edad. La gestación es aproximadamente de nueve meses. Algunas vacas pueden vivir muchos años, sin embargo, la vida productiva promedio de una Holstein es de 4 a 6 años.

Producción de leche

La producción promedio en 1999 para los hatos de ganado Holstein en los EUA con evaluación genética fue de 9,525 Kg. de leche, 348 Kg. de Grasa y 307 Kg. de proteína al año.

Vacas Holstein que son ordeñadas dos veces al día se sabe que llegan a producir por arriba de los 30,561 Kg. de leche en 365 días.

El ganado lechero Holstein domina la industria de producción lechera en la mayoría de las regiones del mundo. Las razones de su popularidad son claras:

  • Excelente producción,
  • Mayor retorno económico sobre el costo de alimentación,
  • Mérito genético sin igual, y
  • Mucha flexibilidad a una gama amplia de condiciones ambientales.

http://fmvz.uat.edu.mx/bpleche/bpleche/BPL8_archivos/image002.jpg

Esto significa más ganancia para el productor lechero. Este punto llega a ser aún más claro cuando se considera que nueve de cada 10 productores lecheros actualmente poseen ganado Holstein, y se hayan registrados mas de diecinueve millones de animales tan solo en los EUA.

Mejoramiento Genético

La inseminación artificial ha tenido un impacto tremendo sobre el mejoramiento genético de la raza. Desde el perfeccionamiento del proceso de congelamiento del semen en los 40's, ha permitido el uso de toros probados. El 85 por ciento de los nacimientos son a consecuencia del uso de la inseminación artificial

La raza Holstein se encuentra en cada continente y en casi cada país. Tal evidencia es sinónimo de superioridad genética lo que ha creado una exportación y comercialización para hembras, sementales, semen y embriones congelados, los cuales son exportados a más de 50 países y usados extensivamente para mejorar los hatos lecheros.

HOLANDO ARGENTINO


La raza Holando fue introducida en nuestro territorio desde Holanda en el año 1880 por el presidente Julio A. Roca, afincándose los animales en el norte de la provincia de Córdoba, Santa Fe y Pergamino, en la provincia de Buenos Aires.
Ya en 1890 se presentaron en la 7ma. edición de la Exposición Nacional organizada por la Sociedad Rural Argentina un gran número de ellos enviados por el propio gobierno Holandés.

En ese entonces y durante mucho tiempo, la raza fue frisia y con doble propósito carne y leche. Hoy, el Holando-Argentino es, como en el resto del mundo, la raza lechera por excelencia y la elección de los productores con el objetivo de hacer rentable su negocio. Argentina presenta condiciones climáticas naturales muy particulares y especialmente beneficiosas para la ganadería en general, con características de producción bien definidas en las que deben desempeñarse nuestras vacas Holando. Todo esto y la genética incorporada durante muchos años, hace que las Holando en nuestro país, tengan un tipo moderno y bien definido, con una excelente conversión del alimento, para darle al productor el equilibrio ideal entre costo-beneficio, que hacen a la producción lechera una de las más rentables del sector.


Tamaño: Relativamente grande; precocidad mediana; esqueleto fuerte; mantas musculares no muy desarrolladas; aspecto anguloso; ubre desarrollada; La hembra Holando tiene una alzada mediana de 1.40 a 1.50 metros, con una gran capacidad en su arco costar y rumen. Su peso adulto esta entre los 600 y 650 kg. Excelente conformación de patas y pezuñas le facilita deambular en busca del alimento en las pasturas en nuestro país las vacas pueden llegar a recorrer hasta 5 km./día y luego trasladarse al tambo para ser ordeñada dos veces diarias. Pelaje overo negro bien definido, con manchas negras repartidas en el cuerpo y extremidades blancas. Hay animales muy tapados de negro y otros muy blancos. Las manchas negras en las extremidades son aceptadas. Cuernos medianos.

Posee netas características lecheras como piel fina, huesos chatos, cuello fino, morro ancho y sistema mamario de excelente textura, con una ubre bien adherida al cuerpo, con un buen ligamento medio y los pezones ubicados en el centro de los cuartos. Nuestras vacas son a su vez longevas, y apuntan a lograr cinco partos promedio en su vida adulta para mejorar su rentabilidad.


De las razas lecheras explotadas en el país es la más pesada. Tiene exigencias en cuanto a adaptación al medio y con respecto a la alimentación. Tiene un buen período de lactancia, con una producción de grasa butirosa que puede estar cerca del 4 %. Es la raza lechera que tiene el menor porcentaje de grasa, pero la mayor producción total. El registro de la raza es abierto y como en el resto de las razas el pedigree es llevado en el Herd Book Argentino por Sociedad Rural Argentina. Desde el año 1944, los criadores se nuclean en la Asociación Criadores de Holando Argentino (ACHA), organización creada para fomentar la cría de la raza. En el volumen I de la edición 1997 la producción de leche promedio ajustada a 305 días y equivalente a edad adulta dio 6056 kg. de leche y 207 kg. de grasa. Por todo esto, el Holando Argentino se exporta a distintos países limítrofes para la incorporación de esta genética, que ha demostrado su capacidad de adaptación para cumplir su función dar más y mejor leche.

http://www.rosenbusch.com.ar/argentina/manual/4o19.jpghttp://www.rosenbusch.com.ar/argentina/manual/4o20.jpg

BROWN SWISS O PARDO SUIZO

Es la segunda raza en producción de leche, existen dos tipos: el norteamericano que es netamente lechero y el suizo que tiene doble propósito. Por su rusticidad es fácilmente adaptable especialmente como raza lechera para el trópico. Se encuentra en la sierra, como también en la costa y el altiplano.

El ganado se cría como raza de doble propósito, para producir leche y carne. Un buen rendimiento de leche, capacidad muscular, una excelente aptitud al engorde en cualquier edad. Se cría con énfasis en el rendimiento de leche, conforme a la importancia económica que tiene, la calidad y el contenido, para la fabricación de queso. Por su precocidad, fertilidad, partos fáciles y longevidad que son otros de los atributos.

http://fmvz.uat.edu.mx/bpleche/bpleche/BPL9_archivos/image001.jpg

El ganado pardo suizo es un animal de buena talla con patas sanas, ubre glandulosa bien implantada y tetas correctas. Una buena profundidad corporal significa una gran capacidad para aprovechar el forraje producído en el rancho. Como ventajas típicas de la raza se mencionan la amplia adaptabilidad a condiciones diferentes respecto a clima y alimentos. Cierta capacidad muscular es necesario para un aprovechamiento durable y para soportar situaciones exigídas. En este sentido el ganado pardo suizo es una alternativa ideal a las razas lecheras menos rústicas.

Los siguientes datos indican en concreto la meta de crianza para el Ganado Pardo Suizo

Rendimiento de leche

Producción

Cantidad de leche por lactancia estándar para vacas

adultas bajo condiciones de pastoreo

8,000 kg

Progreso en la cría anual (valor genético estimado)

+70 kg

Contenido de la leche

Grasa 4.0%

Proteína 3.5%

Persistencia

80%

Características

Mansedumbre: En la antigüedad esta característica fue seleccionada por la razón que se usaba también para tiro; por eso se la llamó la raza de triple propósito: leche, carne y tiro. Longevidad: Se llega a casos de vacas en producción con más de 15 años de edad. Dentadura muy resistente. Se utiliza mucho en zonas muy tropicales, donde otras razas no resisten.

Las vacas Pardo Suizas están pastando cuando otras razas, por el calor, están a la sombra. Partos fáciles. Muy buen porcentaje de preñez. Pezuñas duras; por esta aptitud no hay problemas con pisos de cemento. Resisten temperaturas extremas. Por tener cuero grueso resisten más las picaduras de tábanos, mosquitos, garrapatas, etc. No son propensas a la sarna debido a su cuero grueso. Son animales rústicos, grandes digestores de materia seca. Las vacas viejas se venden como gordas o muy buena manufactura. Se pueden hacer explotaciones lecheras en zonas marginales. No son propensas a la mastitis, teniendo el máximo de sanidad en ubres. Leche con bajo contenido en agua, con un costo menor en producción, refrigeración, almacenamiento y transporte. Producen leche de alta calidad, especial para la producción de quesos. Leche con grasa del 4,5% y proteína del 3,5%. Mayor cantidad de sólidos finales.

Las vacas que son regulares para la producción de leche, tienen alta rentabilidad para criar. En esta raza no se conoce la queratitis. Los machos o hembras se venden gordos a distintas edades; a los dos años pesan, como mínimo, de 500 a 550 kg. Los destetes de machos pesan de 270 kg a 300 kg, y las hembras de 240 a 270 kg. Los terneros, tanto machos como hembras, se venden a mayor valor que los de otras razas lecheras.

Los toros se usan también para cruzamientos industriales. Muy buenas cruzas con razas británicas de carne. La cruza de Pardo Suizo con vaca criolla, produce una excelente vaca lechera, rústica, con ubres proporcionadas, glandulosas, de buena ordeñabilidad, elevando porcentajes de grasa, proteína y sólidos finales.

RAZAS DE GANADO DE CARNE

BRAHMAN

Zona de origen: Zona de Estados Unidos, circundante al Golfo de México.
Características: Gran desarrollo muscular especialmente de los cuartos posteriores. Orejas grandes y pendulosas. Cuernos similares a los del Nelore y el prepucio más penduloso. El pelaje varia entre el blanco, gris y casi negro. Los pesos son semejantes al Nelore. Es muy rústico, con gran adaptación a zonas tropicales y con adaptabilidad a condiciones no extremas. Más exigente en cuanto a la alimentación que el Nelore.

Nelore

Zona de origen: Provincia de Madrás, al oeste de la India.
Características: Orejas medianas, de implementación lateral y con forma de punta de lanza. Cuernos cortos, gruesos y puntiagudos, inclinados hacia atrás y afuera en las hembras. El pelaje varia desde el blanco hasta el gris, negro y overo negro. Piel pigmentada negra apreciable alrededor de los ojos y en el morro. Es de carácter tranquilo e instinto gregario. Peso de los toros entre 800-1000 Kg. y las vacas 600-750 Kg. Muy rústico, gran capacidad de adaptación a condiciones extremas en medios tropicales. Sobrio para nutrirse con pastos groseros y poco abundantes.

Brangus

Zona de origen: Oklahoma. EE.UU.
Características: El pelaje es negro o colorado. Es muy activo y algo nervioso
Variedades: Algunos de los planes aprobados son: (a) Brangus 1/2; (b) Brangus 3/8; (c) Brangus 5/8. Las variedades detallas pueden ser utilizadas para la formación de otros tipos de Brangus.
Difusión en la Argentina: En 1954 se abrieron los registros genealógicos. Es una raza que ha tenido muy buena difusión.

Charolaisehttp://www.agrobit.com/images/camp4.jpg

Zona de origen: Centro este de Francia (distrito de Charol)
Características: Piel y mucosas rosadas, pelo corto, de color blanco o blanco crema. A campo toman un tinte blanco pajizo. El cuerpo es voluminoso y cilíndrico.
Variedades: Hay una variedad astada con cuernos medianos, curvados hacia adelante, y una mocha.

RAZAS DOBLE PROPOSITO

NORMANDO

HISTORIA

http://www.unaga.org.co/03_disjointed_rollover/IMAGES/normando6.jpgLa raza Normanda, originaría de la península de Normandía en el norte de Francia, es una raza de doble utilidad apta para producir leche y carne de alta calidad.

Llego a Colombia en el año de 1.877 cuando el Sr. Julio Barriga importó el primer toro puro que cruzó con animales criollos descendientes de los que trajeron los Españoles en la época de la Conquista y la Colonia. Posteriormente se llevaron a cabo importaciones sucesivas traídas tanto por particulares como por el Gobierno Nacional, quien puso a disposición de los campesinos toros de alta calidad genética en la granja de la Picota (hoy penitenciaría).

En el año de 1.944 un grupo de ganaderos, encabezados por Don Pedro María Ortega, conocedores de las cualidades y bondades de la Raza Normando, se reunieron y dieron vida a la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Normando, entidad que rige los destinos de la raza en Colombia.

Posteriormente, y bajo la coordinación de la Asociación se realizaron una serie de importaciones de ganado en pie, hasta el año 1.965 cuando el Instituto Colombiano Agropecuario prohibió las importaciones provenientes de Europa y parcialmente de Francia ya que dicho país no había sido declarado libre de la fiebre aftosa.

http://www.unaga.org.co/03_disjointed_rollover/IMAGES/normandopeq3.jpg

Ampliar la foto

En el año de 1.977 y luego de recibir los permisos pertinentes de las autoridades sanitarias, la Asociación inicia la importación de material seminal de los mejores toros probados de la Raza, cumpliendo así sus objetivos fundamentales consagrados en los estatutos sobre el fomento, selección, mejoramiento y manejo de la Raza.

Por su fácil adaptación, la Raza pura se ha desarrollado en una gran variedad de clìmas y altitudes de la geografía Colombiana. Los principales nichos de Normando se encuentran en Cundinamarca, Boyacá, Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima, Huila, Cauca, Valle del Cauca y los Santanderes. Así mismo en ganaderìas de clima cálido que han cruzado los ganados cebuinos con la raza Normando, obteniendo excelentes resultados en lo referente a la precocidad en el desarrollo, la producción lechera y la aptitud maternal.

Las aptitudes de la raza se deben a sus orígenes, en donde el clima, los métodos de crianza con pastos naturales y con recursos forrajeros limitados, desarrollaron en los primeros animales gran poder de adaptación a las diferentes formas de manejo y a los climas adversos ofreciendo bajo estas condiciones altos rendimientos de producción.

CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA NORMANDO

http://www.unaga.org.co/03_disjointed_rollover/IMAGES/normandopeq.gif

Ampliar la foto

La fortaleza de sus aplomos les permiten recorrer terrenos diversos para buscar alimentos, especialmente en explotaciones extensivas de montaña, en tierras pobres y escarpadas. Ademas poseen una gran resistencia a las enfermedades, lo que unido a lo anterior le confiere a la raza un gran poder de adaptación a nuestro medio.

El carácter mixto de doble propósito (producción de carne y leche), le ha dado a la raza Normanda una gran capacidad de ingestión y de conversión de los alimentos bastos, con una mayor eficiencia en su transformación.

Una cualidad bien conocida por los criadores, y considerada como fundamental para una explotación ganadera, es la fertilidad; la vaca Normanda generalmente da una cría por año (un intervalo entre partos de 379 días promedio, y una duración de la gestación de 286 días) y su restablecimiento post-parto es muy rápido, lo que le permite una mejor disposición para la producción y la siguiente inseminación. Dependiendo del estado nutricional, de salud y manejo del animal, con la primera inseminación el 70 % de las vacas quedan preñadas, y el 95% con la segunda.

Las características de la apertura pelviana y de ligera inclinación del anca en la vaca Normanda, explican el hecho de que prácticamente no se necesita intervención en el momento del parto.

Las vacas Normandas se destacan también por ser buenas madres, y no es extraño encontrar una vaca que alimente dos o más terneros al mismo tiempo, característica que le hace muy interesante para ser utilizada en el cruzamiento con otras razas como el Cebú o vacas criollas, buscando atravès de el mismo un aumento en la precocidad y la producción lechera de los animales media sangre.


PRODUCCIÓN

http://www.unaga.org.co/03_disjointed_rollover/IMAGES/normando1.jpg

Ampliar la foto

Su leche se caracteriza por tener abundantes glóbulos grasos, y el equilibrio calcio-fósforo la coloca en Europa en el primer lugar para la producción de queso y mantequilla, pues sus proteínas se presentan frecuentemente bajo formas más aptas para la transformación quesera, como es el caso de la variante B de la caseina K, puesto que las micelas de grasa son más pequeñas, permitiendo rendimientos en queso entre un 15% y un 25% superiores dependiendo del tipo de fabricación.

En la actualidad en Colombia existen más de 5.500 vacas en control lechero, con un promedio de 4.086 Kg. de leche por lactancia de 305 días, y fácilmente encontramos producciones por encima de los 5.000 Kg. de leche , bajo buenas condiciones ambientales y de nutrición.

Por otro lado, la producción de carne, ya se trate de animales de desecho o de animales destinados a la ceba, garantiza la producción de canales pesadas, bien conformadas y de carne de gran calidad, debido a su consistencia suave y a su homogénea distribución de la grasa (marmóreo) que le dan un exquisito sabor que la caracteriza.

Como se podrá concluir luego de todo este análisis , la Raza Normanda representa una alternativa sin par , para ser utilizada en sistemas de producción encaminadas hacia el doble propósito, los cuales sin duda representan una excelente opción para aumentar la productividad de las pequeñas y medianas explotaciones en nuestro país.

RAZA GYR LECHERO – HISTORIA – CARACTERISTICAS – PRODUCCIÓN



Gyr Lechero


La raza Gyr es originaria de la península de Kathiawar en la India, donde permaneció aislada del resto del continente desde la más remota antig¨edad, siendo desde entonces utilizada por el hombre para la producción de leche principalmente, pasando así por un largo proceso de selección natural que le permitió alcanzar una gran pureza racial.

A principios del siglo pasado fue introducida a Brasil, donde en solo 4 décadas de selección ha alcanzado el mayor grado de mejoramiento genético en producción de leche, incrementando el promedio de lactancia de 1500 a 3200 Kg. con vacas sobresalientes que han superado los 10,000 kg.

La raza Gyr lechero se presenta como la raza preferentemente utilizada en cruces con ganado Holandes, contribuyendo con leche, rusticidad, vigor y docilidad, caracteristicas fundamentales para la producción economica de leche.

La genetica de los ejemplares Gyr le proporciona animales resistentes y adaptados al clima y permiten sistemas de producción basados en la explotación de los pastos proporcionando una viabilidad economica para el productor de leche en el tropico.

Caracteristicas y Usos
La Gyr es una raza cebú lechera, rustica, noble y fértil, lo que la hace productiva y rentable, capaz de producir leche orgánica y becerros a bajo costo en condiciones de pastoreo extensivo en las zonas tropicales. Por su versatilidad, la raza Gyr es una raza multifuncional, que le permite al ganadero diversificar su producción, explotando uno o varios giros según el precio y las necesidades del mercado; como leche, becerros de carne, doble propósito (leche y becerros), vaquillas Girolando, etc.

Por sus características la raza Gyr es la más utilizada por los pequeños y medianos productores de leche (que necesitan un ingreso diario extra) en los países tropicales como la India, Brasil, Colombia y Venezuela, ya sea como raza pura o mediante el cruzamiento con Holstein para producir la vaca F1 o Girolanda, considerada como la raza lechera tropical, muy demandada en el mercado tropical mexicano, que llegan a producir de 15 a 20 litros diarios de leche en pastoreo, además de becerros para la engorda si se cruza con toros europeos de carne.

La raza Gyr ha dado origen a razas sinteticas como la Indubrasil, Girolando, Brahman Rojo y Sardo Negro.

http://www.ordoricaproduce.com/images/galeria/gyr1.JPG

http://www.ordoricaproduce.com/images/galeria/gyr2.JPG

http://www.ordoricaproduce.com/images/galeria/gyr3.JPG

RAZA GUZERAT

Origen

Región Norte y Suroccidental de la India.

Con este nombre no existe raza alguna en la India y se supone correspondería a la Kankrej, que en ese país sería el representativo de un grupo importante y de antiguo linaje, cuya área geográfica es bastante extensa en el territorio de Bombay, al norte de Guzerat del que provendría la designación acordada en Brasil.

Características físicas

Siendo la Kankrej una de las razas más pesadas de la India se explica a su vez que la Guzerat desarrolle un gran tamaño corporal, que a veces supera al del Nellore cuando adultos. Los animales de esta raza exhiben en ambos sexos una apariencia majestuosa y gran prestancia al andar, por llevar erguida la cabeza, con cuernos voluminosos y llamativos. En suma, su aspecto denota fortaleza física. La cabeza es medianamente ancha y corta en el macho, y más larga y estrecha en la hembra; con perfil subconcavilíneo, cara recta y morro amplio pigmentado de negro; ojos grandes negros y de expresión mansa; cuernos largos bastante gruesos de sección circular; implantados verticalmente y proyectados hacia arriba simétricamente en forma arqueada como una media lira y terminados en dirección hacia atrás; orejas amplias, alargadas y oblicuas; su cuello corto es relativamente grueso, el cuerpo muy desarrollado, con tórax más profundo y largo que ancho; giba de buen tamaño y forma; las extremidades de longitud mediana, huesos fuertes. La piel negra y colores de pelaje gris o plateado en los machos, y blanco en las hembras, prepucio penduloso de tamaño grande, y tanto los pesos al nacimiento como la velocidad de crecimiento son similares en ambos sexos.

Caracteristicas funcionales

La orientación impresa a la selección por la que prosiguió la crianza en pureza racial, fue la de producir animales con buenas aptitudes de terminación para carnicería demostrado en la práctica y en las pruebas de ganancias de peso; pero principalmente no logró acceder a sistemas extensivos por presentar como en el Gyr, la existencia en algunas vacas de pezones exageradamente desarrollados que los terneros al nacer no pueden introducir en la boca para mamar y deben ser alimentados artificialmente. Precisamente, por esa característica que favorece el ordeño, en algunos planteles fue estimulada la producción láctea, instituyendo programas selectivos y controles de productividad individual de vacas con el manifiesto propósito de fundar el Guzerat lechero.En Brasil se le usa activamente para la consolidación de la raza Guzolando ,la cual en sus inicios ha dado muestras de gran productividad.

Ejemplares de esta raza fueron trasladados a los Estados Unidos a comienzos de siglo y luego tuvieron participación preponderante en la integración de la raza Brahman hasta la década de los 40's e inclusive algunos pocos planteles se mantuvieron puros hasta nuestros días, exceptuando la República Argentina; fueron también llevados a países de Centro y Sudamérica, logrando significativos progresos. El peso medio al nacer es de 28 kg y al destete (ajustado a 210 días) es de 186kg. Los toros en buenas condiciones pueden pesar 726 kg (490 kg a los 4 años), y las vacas 454 kg. Sin embargo hay ejemplares machos que alcanzan los 1110 kg y de 800 kg las hembras.

SISTEMAS DE PRODUCCION DE BOVINOS DE CARNE

Características Zootécnicas de Razas de Carne

* Rápido crecimiento

* Gran ganacia de peso (GDP)

* Alta tasa de conversión alimenticia

* Madurez zootécnica acelerada

* Relación Edad / Peso para ENCASTE

* Infiltración grasa (marmoleo)

* Estructura corporal “rectangular”

Clasificación Según ORIGEN

Razas con aptitud cárnica

SEGÚN SU ORIGEN

Islas Británicas

<>

Alta Fertilidad

Alta Rusticidad

* Angus

* Hereford

Continentales

Mayor Tamaño

Mayor GDP

<>

> % distocias

Magras

* Simmental * Limousin

* Charolais * B Blue

* Bd´Aquitane

Tipos de bóvidos según su función Aptitud CARNICA

BRITANICAS

Aberdeen ANGUS

CARACTERISTICAS

Altísima Facilidad de parto

Alta fertilidad

Marmoleo graso

Polled

Color ROJOS & NEGROS

Dominante

Tipos de bóvidos según su función Aptitud CARNICA

HEREFORD

Alta Rusticidad

Polled / astado

Peso adulto

Macho: 700 - 1000 Kg

Hembra: 450 - 550 Kg

CONTINENTALES

* Características Generales

* Madurez zootécnica a mayor peso

* Mayor tasa crecimiento y GDP

* Magros

* Baja fertilidad

* Mayor peso al nacimiento

* Menos rústicas

* Se consideran RAZAS TERMINALES

Tipos de bóvidos según su función Aptitud CARNICA

CONTINETALES

SIMMENTAL

Origen Suiza

Habilidad materna

Gran crecimiento

Origen Francia

Gran musculatura y

rendimiento de canal

Carne magra

Cebuínas

↑Resistencia a T°

↑Resistencia Parasitaria

No en Chile

Brahman

Sta. Gertrudis

Orientales

MARMOLEO

↓Peso nacimiento

30meses / 550 Kg

Chile año 2000

Wagyu

esoro Nacional JAPONES

Raza con la más alta infiltración grasa

Madurez zootécnica 4 - 5 años

Sistema de producción “especial”

OVERO COLORADO “Raza criolla”

Origen razas continentales (Alemania)

Llamado CLAVEL ALEMAN

Fuerte arraigamiento social

Principal raza de carne en Chile

Mejor producción de carne

Rústica

DOBLE PROPOSITO

* Buena musculatura

* Tórax profundo y bien arqueado Lomo ancho

* Cuartos traseros largos y musculosos.

Es una raza que se caracteriza por ser de doble propósito pero con tendencia a ser mejor ara la producción carne.

Es una de las principales razas de carne presentes en Chile.

Se caracteriza por su rusticidad lo que la hace adaptarse a una gran variedad de climas.

Elementos determinantes

Sistema de Producción en el País

Clasificación de Sistemas productivos

Según Dependencia de TIERRA

Clasificación de Sistemas productivos

Según el CICLO PRODUCTIVO

Dependientes de TIERRA EXTENSIVOS

Sistemas de PASTOREO

Rotacional Intenso

Continuo

Rotacional

Pastoreo Rotativo

•Rotar la pradera tratando de no castigar la productividad de ésta ni la ganancia diaria en ilos de los animales.

•Comer racional, pero intensamente la pastura de una determinada manera, y luego umplir con el período de descanso preestablecido de la misma.

Pastoreo Rotativo FACTORES A CONSIDERAR

ESPECIE COMPONENTE DE LA PRADERA:

Según la especie y el estado de madurez se incrementa la producción de MS, que debe quilibrarse con la calidad y digestibilidad. Calidad y cantidad son inversamente roporcionales.

CARGA ANIMAL: cantidad de animales por unidad de superficie. Con una carga animal baja no se ganará nada en términos de producto animal a través del pastoreo rotativo comparado con el continuo.

TIPO DE PASTOREO ROTATIVO: si se aumenta el número de parcelas dentro de un potrero será mejor, pues admitirá un número breve de pastoreo con una alta carga ganadera por unidad de superficie y período de descanso más prolongado. La correcta planificación de este sistema requiere un conocimiento profundo de los suelos, especie componente de la pastura, el forraje ofrecido, la carga animal y la relación entre el largo y el ancho de la parcela.

Pastoreo Rotativo FACTORES A CONSIDERAR

Secuencia de PASTOREO

Sistemas Intensivos de Producción

Se caracterizan por mantener en confinamiento o estabulación permanente a los animales (↑densidad animal). Generalmente no se utilizan ciclos completos, sino solo la etapa de ENGORDA

Sistemas Intensivos de Producción

FEEDLOT

El propósito de los feedlot – también designados producción intensivas del ganado – es maximizar la producción ganadera y reducir la cantidad de tiempo requerida para hacer que el ganado alcance el peso del mercado.

FEEDLOT

El manejo alimenticio de los bovinos que ingresan a una engorda intensiva debe estar orientado a:

* Permitir el acostumbramiento digestivo a la nueva dieta de engorda.

* La dieta a administrar debe cubrir los requerimientos del animal y permitir una buena ganancia de peso.

* Debe ser una dieta económica.

* Debe existir una relación fibra: concentrado.

Sistemas MIXTOS de Producción

ETAPA I

ETAPA II

Z CENTRAL (Valpo – Stgo – Rgua)

Llano Central Riego: C. Completo / Feedlot

Secano Int: Pradera Natural // Crianza

Secano Costero: Pradera Mejorada // Crianza

Engorda

Z SUR (Pto Montt)

Praderas Naturales / Mejoradas

Razas Doble Propósito

Hereford + Angus

Z CENTRO – SUR (Talca – Temuco)

Llano Central: Pastoreo (3 etapas)

Secano Int: Pastoreo (C. Completo)

Secano Costero: Pastoreo Ciclo completo *

Precordillera Andina: Pastoreo, CRIANZA

(*) Zona Forestal, bajo n° de animales

Z AUSTRAL

Praderas / Silvo pastoreo

Sistemas MIXTOS de Producción

Mercado de la CARNE en el País

Mercado de la CARNE en el País

* El ganado chileno posee una excelente calidad por la tecnología empleada, la capacidad de sus productores.

* El país podrá realizar los ajustes necesario para mercados exigentes

* Chile podría aumentar su masa bovina si las condiciones técnicas económicas y rentabilidad del rubro lo permiten.

* La carne chilena debe diferenciarse de la carne importada calidad atributos y sanidad para a nichos de mercado.

EL CICLO ESTRAL EN LAS VACAS Y EL CELO

Las vacas son hembras poliestricas típicas, es decir, presentan su ciclo estral durante todo el año.

La madurez fisiológica o pubertad habilita al animal para la producción de gametos, de tal manera que una hembra que llega a la pubertad está fisiológicamente en capacidad de reproducirse, sin embargo, no debe hacerlo hasta tanto no haya alcanzado la madurez zootécnica, es decir, el peso y edad propicios según la raza.

Muchos animales alcanzan la pubertad sin estar en la condición corporal ideal para sobrellevar con éxito la monta o servicio, la gestación, el parto y la lactancia.

El ciclo estral de las vacas se repite cada 21 días, el celo dura de 6 a 30 horas y la parte más fértil del celo es la segunda mitad del celo.

En las vacas el celo presenta cuatro fases o períodos:

  1. Proestro: Tiene una duración de 3 a 4 días. Aqui se inicia la regresion del cuerpo luteo y empieza la secrecion de limo.
  2. Estro o celo: Abunda el limo claro y vistoso, la hembra se deja montar del macho y se presentan los signos caracteristicos del celo.
  3. Metaesto: Se inicia la formación del cuerpo luteo, la hembra rechaza al macho y disminuye el flujo de limo.
  4. Diestro: El cuerpo luteo completa su dsarrollo y el utero se prepara para recibie al embrión, en caso de no presentar preñez sse repite el ciclo.

DIAGNÓSTICO DE PREÑEZ EN VACAS

Es una técnica muy utilizada por los ganaderos y su finalidad es aumentar la eficiencia reproductiva del rebaño. Se puede realizar un diagnostico de preñez mediante los siguientes métodos:

  • Ausencia del celo: Si no se repite el celo 21 días después del servicio (monta o inseminación) puede presumirse que la vaca esta preñada. Aunque se debe tomar en cuenta que en algunos casos la vaca no repite celo por la presencia de quistes o problemas reproductivos y en otros casos repite celo pero no es detectado por el productor.
  • Palpación rectal: Un productor puede utilizar palpación rectal entre los 40 y los 60 días luego de la inseminación para detectar el feto en el útero, otras estructuras asociadas con la preñez y la presencia de un cuerpo lúteo en el ovario.
  • Progesterona en la leche: En el momento de la fecundación el ciclo estral se interrumpe debido a la persistencia del cuerpo luteo, el cual continúa secretando progesterona a lo largo de toda la preñez. La presencia de progesterona en la leche 21 a 23 días después del servicio (monta o inseminación) puede ser utilizada como una herramienta de diagnóstico para la preñez.
  • Crecimiento del feto: El crecimiento del feto se acentúa durante las últimas semanas de la preñez, por lo tanto este método es un poco tardío para la detección de la preñez.

PROCESO DE PARTO EN LAS VACAS

Es la expulsión del feto que durante nueve meses se ha desarrollado y esta preparado para ser expulsado.

El parto incluye el nacimiento de un ternero y la expulsión de la placenta. Es desencadenado por factores hormonales principalmente.De manera natural el feto descansa en su abdomen con las patas anteriores dirigidas hacia la abertura uterina (el cervix) y su cabeza descansando entre sus patas delanteras.

El proceso de parto se puede dividir en tres etapas:

  • Contracciones uterinas y dilatación del cuello del útero: Esta etapa tiene una duración de 1 a 24 horas, los períodos son más cortos en vacas más experimentadas, el lapso normal comprende entre 2 y 6 horas.
  • Expulsión del feto: El ternero empieza a pasar por el canal de parto rompiendo en esta etapa el Saco de aguas, finalmente atraviesa el canal vaginal y nace. Esta fase tiene una duración de 1 a 3 horas. Las vacas primerizas necesitan ayuda con frecuencia.
  • La expulsión de las membranas placentarias: periodo que dura 5 horas aproximadamente.

En un parto normal una hembra debería parir sola y sin ayuda. Se debe poner especial atención en el manejo nutricional y sanitario que se le brinda tanto a la vaca como al becerro.

LAS VACAS EN GESTACIÓN

Una vez que los espermatozoides son depositados en el canal vaginal deben atravesar una serie de barreras:

  • El cuello del útero en donde ocurre una selección de espermatozoides.
  • El útero, donde ocurre la capacitación espermática: se separan del plasma seminal, aumenta su motilidad y hay activación de ciertos procesos metabólicos de membrana.
  • La unión útero-tubarica, donde hay una segunda reducción del número de espermatozoides.
  • Cuando el espermatozoide toca al óvulo se produce la reacción acrosomica que implica la liberación del contenido acrosomal, que tiene como función la digestión del cúmulo ooforo.
  • Se produce contacto de la zona pelucida del óvulo con la membrana acrosomal interna del espermatozoide generando un cambio en la estructura proteica lo que impide el paso de nuevos espermios.

El huevo avanza hacia el útero para implantarse en él en un lapso de 10 días aproximadamente.

Durante los primeros meses de gestación se produce hiperplasia o división celular. En el último tercio de la preñez ocurre la hipertrofia o crecimiento en tamaño del feto.

LA INSEMINACION ARTIFICIAL DEL GANADO BOVINO

Es una técnica muy empleada para lograr el mejoramiento genético de los rebaños bovinos. Se persigue principalmente el nacimiento de animales de alta productividad en un corto período de tiempo.

Basicamente la inseminación artificial consiste en la introducción de semen de toros geneticamente calificados a los cuales se les ha recolectado el semen por distintos métodos. Este semen permanece conservado hasta el momento de su utilización.

La creciente implementación de la inseminación artificial ha sido posible mediante el desarrollo de un sistema de pruebas de progenie y la utilización de los subsiguientes registros de producción de leche como medida objetiva del rendimiento para la selección de toros mejoradotes, así como también de las técnicas de recolección y manejo de semen.

Ventajas de la inseminación artificial:

  • Mejor aprovechamiento del macho: por ejemplo un toro en monta natural deposita en la hembra todo el semen producido en una eyaculación, en cambio con inseminación artificial ese semen puede ser diluido y alcanzar para 1.400 vacas y también congelarse y preservarse en el tiempo.
  • Mejoramiento genético más rápido.
  • Es más económico que tener un macho de monta libre.
  • Evita la transmisión de enfermedades venéreas.
  • Aumenta la fertilidad del rebaño por ser más controlada que la monta natural.
  • Permite usar machos con excelentes características pero con algún problema físico no hereditario (quiebre o daños en extremidades, ciegos, etc.).
  • Uso de machos a grandes distancias mediante semen congelado.

Procedimeinto para la inseminación artificial:

Para la deposición del semen en el tracto reproductivo de la hembra se utiliza con frecuencia el método recto - vaginal:

  • Limpiar cuidadosamente los genitales externos.
  • Introducir una de la manos por el recto con la finalidad de sujetar el cuello del útero.
  • Introducir la pipeta de inseminación a traves de la vulva y vagina hasta llegar al os cervical externo.
  • Mediante la manipulación del cervix y el uso de una ligera presión se trata de pasar la pipeta por el cuello del utero hasta llegar al cuerpo uterino.
  • Se expulsa el semen de la pipeta lentamente para evitar la perdida de esperma.

MONTA NATURAL EN EL GANADO BOVINO

El principal requisito para que exista la monta es la presencia de celo.

En los bovinos el cortejo es un proceso claramente identificable, por ejemplo, se observa el reflejo de Flehmen, que es cuando el toro olfatea los genitales de una hembra “en celo” segudamente éste estira el cuello y frunce el labio superior, los animales se buscan con insistencia, se huelen, se golpean con suavidad y emiten fuertes bramidos.

El olor de la hembra en celo desencadena una serie de eventos biológicos, físicos y químicos en el macho que producen estímulos a nivel cortical generando como respuesta la vasodilatación de las arterias del pene aumentando el flujo de sangre y disminuyendo su drenaje, de tal manera que se produce la erección del pene.

Los toros depositan el semen en el trasfondo vaginal y la cantidad promedio es de 6 cc por cada eyaculado.

MUERTE EMBRIONARIA Y ABORTO EN EL GANADO BOVINO

La preñez puede concluir de manera prematura debido a la muerte precoz del embrión o el aborto.

El aborto considerado como la expulsión de un feto no viable antes de que la preñez llegue a término. Este acontecimiento ocurre en un 5 % de los casos de preñez.

Las mayores causas de aborto son la inseminación de una vaca preñada con lo que se lesiona el cerviz uterino; lesiones físicas relacionadas con el manejo; La ingestión de alimentos con alto contenido de toxinas o estrógenos y en algunos casos infecciones microbianas.

El aborto infeccioso se asocia con pérdidas significativas y esta asociado con frecuencia a problemas de rinotraqueitis bovina infecciosa, diarrea viral bovina, brucelosis, leptospirosis, campilobacteriosis, tricomoniasis, anaplasmosis, ureaplasmas y micoplasmas.

En el caso de abortos micóticos se ha detectado que la mayoría ocurre en las ultimas fases de la gestación y por lo general son producidos por algunas cepas de Aspergillus o Mucor. Este tipo de abortos es más esporádico.

Sea cual sea la causa del aborto implica el aumento de las atenciones y prácticas nutricionales, sanitarias y reproductivas hacia la vaca, la cual debe ser observada constantemente desde el momento del aborto hasta el próximo celo.

TECNICA DE RECOLECCION DE SEMEN CON ELECTROEYACULADO

En este método se hace uso de un electroeyaculador que no es más que un electrodo conectado a una batería que genera estimulaciones rítmicas provocadas por corrientazos no mayores a 20 voltios.

El electroeyaculador es introducido en el recto del toro y su función es estimular las gandulas anexas del aparato reproductor del toro para facilitar el eyaculado. La estimulación no extendera a más de cinco minutos.

El toro estimulado lograra la protrusión del pene entre 5 y 8 minutos después de iniciada la estimulación, en algunos casos se debe ayudar al toro.

Se debe tener preparado con anticipación el material a utilizar para la recolección del semen (un embudo recolector que conducirá el semen a una bolsa estéril o tubo de ensayo estéril). El semen recolectado será manipulado según diferentes técnicas para su conservación y posterior uso.

TÉCNICA DE RECOLECCION DE SEMEN CON VAGINA ARTIFICIAL

Es un método muy práctico y da muy buenos resultados.

Consiste en un tubo rígido con una manga de goma que se llena con agua tibia (40º) a fin de simular la temperatura corporal. El toro debe ser estimulado con una vaca o novilla que se encuentre en celo (a la cual no servirá) para estimular la exitación y sucesiva eyaculación.

En el momento que de la protusión del pene, se desvia con la mano y se introduce en la vagina artifial y es alli en donde será depositado el semen.

Este proceso debe realizarse rápidamente a fin de evitar la reorganización de cristales de agua en el interior de los espermios, lo que provocaría la ruptura de membranas y muerte de éstos.

El semen colectado es sometido a un completo examen de viabilidad. En vacas, para utilizar el semen congelado, éste debe ser descongelado en agua a 35ºC por 20 a 30 segundos, para llevarlo a temperatura corporal.

METODO PARA LA CONSERVACION DEL SEMEN

Una vez que el semen a sido extraido bien sea por el método del electroeyaculador , de la vagina arficial u otro método. Debe ser manipulado con mucho cuidado para evitar la muerte de los espermatozoide.

Es muy importante que todas las superficies que entren en contacto con el semen se encuentren entre 35 y 38ªC. Se debe así mismo evitar la exposición del semen al rayo directo del sol y la contaminación de los implementos utilizados.

El semen después de diluido y evaluado (movilidad, defectos en los espermatozoides) puede conservarse mediante la refrigeración o puede ser congelado.

El semen se congela en pajillas francesas de 1/2 c.c. Cada pajilla está marcada con el código del toro, el nombre registrado, número del registro y el código de recolección. Esto asegura la identificación positiva de cada lote de semen.

Cinco pajillas se empacan en un gobelete de plástico. Y dos gobeletes en cada bastón de aluminio que va marcado con el código de cada semental y con diferente color que identifica la distinta raza siguiendo los códigos de color sugeridos por la Asociación Nacional de Productores de Semen. Todos ellos en conjunto se colocan en el tanque de nitrógeno.

JUZGAMIENTO DE GANADO VACUNO DE CARNE

Ganado de carne:

El cuello debe ser compacto y bien ligado con la cabeza; el borde superior es grueso y el borde inferior se observa en la papada más desarrollada.

Región de la Cruz:

La región de la cruz esta comprendida entre el cuello y el dorso o espinazo; la base está formada entre la ultima vértebra cervical, y la primera vertebra dorsal.

Ganado de carne:

La cruz debe ser amplia, ancha y bien fuerte, pues es donde nacen los musculos que corren en el dorso y en el lomo.

Región del dorso:

Esta región tiene como base las vertebras dorsales que siguen a las de la cruz, cubiertas por músculos.

El dorso debe ser recto, ya que cualquier desviación que presente se considera un defecto.

Ganado de carne:

El dorso debe ser amplio y musculoso

Región del lomo:

El lomo tiene como base ósea las vertebras lumbares.

Ganado de carne: Es muy importante en este tipo de ganado, es una región amplia, debe seguir la misma dirección del dorso.

Región de la grupa o cadera:

Esta corresponde a la pelvis y tiene como base ósea el sacro y los coxales recubiertos por los músculos glúteos. En el interior de esta región están los órganos reproductores y el claustro materno de la hembra y la cruz, el lomo, el dorso y la grupa deben de estar colocados en una sola línea horizontal.

Ganado de carne:

Es una región muy importante y musculosa y debe responder a un cuadrado, siendo lo más ancha y larga posible

Región costal:

Las costillas en numero 13 están cubiertas por los músculos intercostales.

Ganado de carne: Las costillas son arqueadas y con mucho musculo.

Región de los flancos:

El flanco delantero está situado detrás de la región costal y la parte delantera, el flanco posterior a la panza, arriba y adelante del corvejón.

Ganado de carne: Esta región debe ser bien cubierta.

Región del Pecho:

Tiene como base ósea la extremidad anterior del esternón.

Ganado de carne: Es una región amplia, ancha y alta, lo cual indica una cavidad toráxica grande.

Región del muslo:

Tiene como base ósea el fémur y los músculos.

Ganado de carne: Es una región de capital importancia por las masas musculares que allí se encuentran, la cara posterior constituye la nalga o jamón (músculos isquiotibiales).

MANEJO DEL PASTOREO EN LA PRODUCCION Y

MEJORAMIENTO DE LOS PASTIZALES

Eduardo A. González V.1 y C. Wayne Hanselka 3 , J. Alfonso Ortega S.2

Para que los productores en nuestro tiempo, puedan tener empresas ganaderas lucrativas, deben ser más eficientes en sus operaciones. Constantemente se menciona que el obtener ganancias depende de la habilidad del dueño o manejador del rancho, quien debe producir ganado y fauna silvestre al menor costo, a través de un buen manejo del ganado y del pastizal.

El manejo adecuado del pastoreo debe involucrar tanto la carga animal como otras estrategias de pastoreo. De estos dos factores, el más importante en el manejo adecuado de los pastizales es la carga animal; la cual debe considerar un adecuado balance entre el número de animales en pastoreo y la producción de forraje. Este balance es necesario para lograr una efectiva conversión de forraje en producción animal y mantener a través del tiempo la producción y condición del pastizal. Las estrategias de pastoreo, son importantes, pero funcionan solo si existe un balance adecuado entre la producción y demanda de forraje.

SISTEMAS DE PASTOREO

De acuerdo a Hanselka (et al., 1988) Existen básicamente tres grupos de acuerdo a sus características para clasificar a los sistemas de pastoreo:

1. El pastoreo continuo.- Ha sido el método tradicional. Consiste en el uso constante del forraje en un área determinada, ya sea a través del año o durante la mayor parte del periodo de crecimiento.

2. Los sistemas de rotación diferida.- Se han probado por más de 30 años. En este tipo de sistemas, la mitad o más del total del terreno es pastoreada a un tiempo dado. El tiempo que un potrero es pastoreado, es igual o mayor al tiempo de descanso. Estos sistemas han probado ser efectivos en términos de comportamiento del ganado y para el mejoramiento del pastizal (en el largo plazo).

3. Sistemas de pastoreo de corta duración (SCD).- Son aquellos en los cuales el ganado está concentrado en menos de la mitad del área total, y la duración de los períodos de descanso, excede al tiempo de pastoreo. Pueden clasificarse como “extensivos” o “intensivos”.

Varias decisiones deben tomarse con respecto a las estrategias de pastoreo. Bajo cualquier tipo o sistema, el ganadero debe decidir antes que nada que carga animal usará, tipo y clase de animales, tamaño de potreros, localización del agua y distribución de los comederos.

Los sistemas diferidos y de corta duración requieren de decisiones adicionales antes de implementarse, tales como: Extensión de terreno por sistema, número de potreros por sistema, número de hatos de ganado y ciclo de pastoreo (períodos de descanso y ocupación).

Pastoreo Continuo

Con este sistema es difícil lograr un mejoramiento del pastizal. Sin embargo en pastizales en buena condición y con una carga animal moderada, se logra una buena producción animal sin

http://www.unionganaderanl.org.mx/revista.asp Unión Ganadera Regional de Nuevo León

dañar la vegetación.

Pastoreo Diferido

Sistemas diseñados para retirar los animales por un período adecuado de tiempo que permita a las plantas recuperarse y reproducirse. Los sistemas de pastoreo diferido pueden ser de varios tipos, el sistema tal vez más común en Texas y el norte de México es el sistema “Merrill”, consistente en un sistema rotacional diferido de cuatro potreros.

Los cuatro potreros deben ser similares en capacidad de pastoreo, lo cual es importante para evitar sobre pastoreo o subutilización en algunas divisiones. El total de la carga animal para los cuatro potreros es dividida en tres hatos, con lo que se tendrán tres potreros en ocupación y uno en descanso.

Las estaciones de diferimiento deberán basarse en factores climáticos, lluvia, estación de crecimiento, necesidades nutritivas del ganado y requerimientos de las plantas del pastizal.

Pastoreo de Corta Duración

En este sistema de pastoreo rotacional, Hanselka et al. (1988) se incluyen algunas variaciones como son el sistema de “alta intensidad baja frecuencia” y el pastoreo de “rotación rápida”. En este método, el ganado se agrupa normalmente en un solo lote de ganado por cada grupo de potreros o sistema.

Los sistemas de rotación rápida, con períodos cortos de ocupación y descanso tuvieron auge durante las últimas décadas, recociéndolos con otros nombres como “rueda de carreta” o sistema Savory.

Este sistema de rotación rápida incluye periodos de pastoreo de 1 a 7 días y de descanso entre 30 y 90 días. Se puede utilizar los potreros ya existentes, pero podría implicar arreos de ganado de un lugar a otro. El diseño de “célula” o “rueda de carreta”, considera todas las divisiones con acceso a un corral central con bebederos y comederos (saladeros), lo que facilita el movimiento del ganado y reduce la necesidad de fuentes de agua en cada división.

Un aspecto muy importante de señalar es que el sistema de pastoreo no es el “cúralo todo” para los problemas del rancho. Es sólo una herramienta para controlar cuando, donde y cuanto forraje debe utilizarse. Si el sistema se adapta de acuerdo las condiciones y objetivos del rancho, puede mejorar la producción animal y la condición del pastizal tanto para el ganado como para la fauna silvestre. El sistema de pastoreo será benéfico para la vegetación, animales y el hombre, sólo si se utiliza una adecuada carga animal.

CONCLUSIONES

El manejo adecuado del pastoreo debe involucrar tanto la carga animal como un sistema de pastoreo de acuerdo a los objetivos, necesidades y posibilidades de cada ganadero. De estos dos factores, el más importante en el manejo adecuado de los pastizales es la carga animal; la cual debe considerar un adecuado balance entre el número de animales en pastoreo y la producción de forraje.

http://www.unionganaderanl.org.mx/revista.asp